Cómo hacer mi monografía?
- mariaangel9
- 26 ene 2014
- 6 Min. de lectura
Aquí encontrarás una guía que te ayudará en el proceso...

Guía de la Monografía
Programa de Diploma
Bachillerato Internacional
INSTRUCTIVO
GUIA DE LA MONOGRAFIA
ADAPTADO DE:
Guía de la Monografía: primeros exámenes 2013
Uso eficaz de citas y referencias
Programa de Diploma
Bachillerato Internacional
ADAPTADO POR:
María Alejandra Parra Cárdenas
Bibliotecóloga
Jaime Achury Leiton
Coordinador IB
COLEGIO
Gimnasio El Hontanar
Formación Bilingüe con Proyección Internacional
Bogotá, 2016.
GUÍA DE LA MONOGRAFÍA
El presente documento tiene como objetivo orientar el proceso de creación y elaboración de la monografía requerida para el cumplimiento del programa diploma del Colegio Gimnasio El Hontanar.
A continuación se presentarán los aspectos más relevantes de la Guía de la Monografía, exigida por el programa de Bachillerato Internacional.
Tabla de contenido
Investigación y redacción de la monografía
Asignaturas aprobadas por el programa diploma
Naturaleza de la monografía
Redacción de la monografía
Extensión máxima de 4.000 palabras
Descriptores de bandas
Criterio de evaluación
Probidad académica
Tips para el uso eficaz de citas y referencias
INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Elegir una asignatura aprobada como asignatura del Programa del Diploma
Elegir un tema
Formular un problema de investigación bien delimitado
Planificar el proceso de investigación y redacción
Planificar la estructura (esqueleto del trabajo: títulos y subtítulos)
Realizar lecturas independientes
Realizar investigación propiamente dicha
ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA OFRECIDAS POR EL COLEGIO
Grupo 1: Estudio de lengua y literatura (Español)
Grupo 2: Adquisición de lenguas (Ingles)
Grupo 3: Individuos y sociedades (Historia, geografía y empresa y gestión)
Grupo 4: Ciencias (Biología)
Grupo 5: Matemáticas (Matemáticas)
Grupo 6: Artes (Artes visuales)
NATURALEZA DE LA MONOGRAFÍA
La Monografía es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura del Programa del Diploma, generalmente una de las seis asignaturas que el alumno elige como parte de su plan de estudios para la obtención del diploma. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades de nivel superior en materia de investigación, redacción, descubrimiento intelectual y creatividad. Ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar una investigación individual sobre un tema de su elección, con la orientación de un supervisor (un profesor del colegio). El resultado de esta investigación es un trabajo escrito estructurado cuya presentación formal se ajusta a pautas predeterminadas y en el cual las ideas y los resultados se comunican de modo razonado y coherente, acorde a la asignatura elegida. Se recomienda que al terminar el trabajo se realice una breve entrevista final con el supervisor.
REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Versión final – Presentación formal de la monografía.
Página del título
Resumen (máximo 300 palabras)
Índice
Generalidades
Sección principal o cuerpo del trabajo (desarrollo del tema, métodos y resultados)
Conclusión
Referencias bibliográficas
Apéndices
EXTENSIÓN MÁXIMA DE 4.000 PALABRAS
Aproximadamente 40 hojas
Incluye
Introducción
La sección principal
La conclusión
Las citas bibliográficas
NO Incluye
El resumen (máximo 300 palabras)
Los agradecimientos y reconocimientos
El índice
Los mapas, cuadros, diagramas, tablas e ilustraciones anotadas
Las ecuaciones, formulas y cálculos
Las referencias bibliográficas (ya sea entre paréntesis o numeradas
Las notas a pie de página y al final
La bibliografía (solo incluir fuentes citadas)
Los apéndices
DESCRIPTORES DE BANDAS
A = Trabajo
B = Trabajo
C = Trabajo
D = Trabajo
E = Trabajo
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Formulación del problema de investigación
Introducción
Investigación
Conocimiento y comprensión del tema
Argumento razonado
Aplicación de habilidades de análisis y evaluación apropiadas para la asignatura
Uso de un lenguaje apropiado para la asignatura
Conclusión
Presentación formal
Resumen
Valoración global
PROBIDAD ACADÉMICA
Es la importancia de citar adecuadamente los documentos utilizados que permiten la generación de nuevo conocimiento.
Por esa razón existe la importancia de formular ideas de carácter propio, sobre el tema que se está investigando; de lo contrario “la monografía será una recopilación de ideas de otras personas sobre el tema, y se cae en el error de presentar ideas que son ajenas como propias”.
Bibliografía
Es una lista en orden alfabético de todas las fuentes utilizadas para llevar a cabo la investigación y redactar la monografía.
Referencia bibliográfica
Una referencia es una manera ordenada de indicar al lector de donde se ha extraído la información.
Proporciona todos los datos necesarios para encontrar dicho material.
Las referencias son necesarias para especificar las fuentes utilizadas y porque permiten al lector consultarlas a fin de verificar los datos presentados en la monografía.
Cita bibliográfica
Es un método abreviado para indicar las fuentes de una cita en la sección principal de un trabajo por medio de una nota bibliográfica que se corresponde con la referencia completa al final del trabajo.
Apéndices, notas a pie de página y al final
Apéndices, notas a pie de página y al final no son esenciales en la monografía y los examinadores no tienen la obligación de leerlas.
TIPS PARA EL USO EFICAZ DE CITAS Y REFERENCIAS
Es importante tener en cuenta las recomendaciones presentadas a continuación para que usted tenga un buen desempeño a la hora de realizar trabajos escritos como requisito para la obtención del diploma.
Estos corresponden a las buenas prácticas que deben tener en cuenta los estudiantes para que citen las ideas de otros autores de manera adecuada.
Esto significa que, al crear un trabajo original, debemos:
Investigar lo que ya se sabe
Analizar lo investigado en el contexto del trabajo que tenemos que realizar
Comparar o contrastar los conocimientos existentes con nuestros propios hallazgos, ideas u opiniones
Sintetizar y presentar el trabajo de una forma apropiada para el público objetivo
Citar debidamente todas las fuentes utilizadas
Por esa razón es fundamental indicar a quién pertenece el trabajo o las palabras en cuestión que estamos empleando.
¿Por qué se debe citar?
La capacidad de citar debidamente las fuentes es un elemento clave de la práctica académica y el intercambio intelectual. Al citar las fuentes:
Mostramos respeto por el trabajo de otras personas.
Ayudamos al lector a distinguir nuestro trabajo del de otras personas que han contribuido.
Brindamos al lector la oportunidad de comprobar la validez de nuestro uso del trabajo de otras personas.
Brindamos al lector la oportunidad de proseguir con la lectura de nuestras referencias bibliográficas, si tiene interés.
Demostramos y recibimos el debido reconocimiento por el proceso de investigación que hemos llevado a cabo.
Demostramos que somos capaces de utilizar fuentes fiables y evaluarlas de forma crítica para respaldar nuestro trabajo.
Otorgamos credibilidad y autoridad a nuestros conocimientos e ideas.
Demostramos que somos capaces de extraer nuestras propias conclusiones.
Compartimos la responsabilidad (en caso de equivocarnos).
¿Qué se debe citar?
Como creadores/autores, se espera que citemos la fuente de cualquier material o idea que no nos pertenezca y hayamos utilizado de algún modo (por ejemplo, como una cita textual, una paráfrasis o un resumen). El término “material” hace referencia a productos escritos, orales o electrónicos, entre los que pueden incluirse los siguientes:
Texto
Imágenes
Audio
Gráficos
Obras de arte
Conferencias
Entrevistas
Conversaciones
Cartas
Transmisiones
Mapas
No es necesario citar la fuente de los conocimientos generales de sabiduría común sobre un área o tema. Sin embargo, ante la duda de si el material utilizado es de sabiduría común o no, debemos citar su fuente.
¿Cuándo se debe citar?
Cuando indiquemos el uso de materiales o ideas que no nos pertenezcan, el lector debe ser capaz de distinguir con claridad entre nuestros propios hallazgos, palabras, ilustraciones e ideas y el trabajo y las palabras de otros autores.
Las Normas APA, ofrecen orientación para documentar las fuentes en un trabajo escrito, pero resultan menos útiles cuando se trata de otros formatos y medios. No obstante, podemos ser honrados y ayudar a nuestro público; es lo que se espera de nosotros en la evaluación.
En un trabajo escrito, debemos identificar dentro del texto cualquier material procedente de una fuente externa. No basta con incluir una referencia en una bibliografía (lista de referencias u obras citadas) al final del trabajo.
¿Cómo se debe citar?
Al citar, debemos dejar claro qué es lo que estamos citando. El lector debe percibir con claridad qué material pertenece a otra persona y si lo hemos citado textualmente o hemos utilizado nuestras propias palabras y comprensión del material original.
El lector debe poder distinguir claramente nuestras palabras y nuestro trabajo de las palabras y el trabajo de otras personas.
Las citas textuales (palabras exactas de otras personas) se indican mediante comillas o en una nueva línea con sangría.
Las paráfrasis y los resúmenes del trabajo de otras personas también deben distinguirse de nuestras propias palabras e ideas.
El uso de las Normas APA, utilizadas en nuestro Colegio, garantizan el empleo de un formato coherente en nuestras citas y referencias.
La decisión de citar con una frase introductoria o bien citar entre paréntesis a menudo responde a cuestiones de fluidez, énfasis y autoridad.
Entradas recientes
Ver todoGuía - ¿Qué tan buena es mi monografía? Programa de Diploma Bachillerato Internacional INSTRUCTIVO ¿QUÉ TAN BUENA ES MI MONOGRAFÍA?...
Comments